viernes, 28 de abril de 2017

Exposición NIF A-6 Anexos Caso 2






























Resumen NIF A-6 Anexos





APÉNDICE A – GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS DE VALUACIÓN
Definición de términos
a) Unidad a informar – es un componente de una entidad económica, constituido por activos y pasivos, comprometido en actividades de negocio que generan ingresos y costos o gastos, por el cual la información financiera está disponible para su revisión, de manera regular por parte del usuario general.
b) Unidad generadora de efectivo – es la agrupación mínima identificable de activos netos (podría ser un solo activo) que en su conjunto genera flujos de efectivo que son independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupo de activos (una asociada, una subsidiaria, una línea de producción, una división, un segmento, etc.).
c) Valor neto en libros – es el saldo de un activo o un pasivo, deducido por la depreciación, amortización, deterioro o alguna otra forma de asignación acumulada, que le corresponda, según sea el caso, determinado conforme a las normas particulares.
Valores de entrada
Un valor de entrada se basa en el monto de efectivo o equivalentes pagado o que podría pagarse para adquirir un activo, o en el monto de efectivo o equivalentes recibido cuando se asume un pasivo como fuente de financiamiento.
Costo de adquisición (histórico)
Se reconocen inicialmente al valor de los costos históricos entregados o incurridos, representados éstos por el monto de efectivo o equivalentes utilizados para la adquisición.
Costo de reposición y costo de reemplazo
Algunos inventarios modifican su costo de adquisición original y suelen informarse a su costo de reposición, representado por el monto de efectivo o equivalentes que sería pagado, si un inventario idéntico fuese adquirido en el momento actual.
Recurso histórico
Los pasivos que representan fuentes de financiamiento, se reconocen inicialmente al valor de los recursos históricos recibidos, representados éstos por el monto de efectivo o equivalentes obtenidos cuando la obligación fue incurrida, los cuales posteriormente son ajustados por amortizaciones u otras formas de liquidación o redención y, normalmente, son informados a su cifra nominal.
Valores de salida
Un valor de salida se basa en el monto estimado de efectivo o equivalentes por el cual una partida de activo o pasivo puede realizarse. La forma de realización de un activo puede ser a través de su cobro, uso o disposición; una disposición de un activo a su vez, puede manifestarse por medio de su venta, intercambio o abandono.
Valor de realización (valor neto de realización)
El valor de realización también se conoce como precio de venta cuando el activo se encuentra disponible para su venta. El precio de venta es el monto de efectivo o equivalentes que se obtendría por la disposición de un activo (tal como, inventario, activo de larga duración, unidad a informar o unidad generadora de efectivo) con su contraparte en una operación de libre competencia, considerando, en su caso, el correspondiente costo de disposición (precio neto de venta).
Valor de liquidación (valor neto de liquidación)
Ciertos pasivos financieros que resultan de instrumentos financieros o que derivan de valores y/o artículos de consumo negociables (subyacentes), por ejemplo, instrumentos derivados, obtenidos a través de colocadores de opciones o agentes vendedores de acciones ordinarias quienes no poseen los subyacentes, pueden valuarse e informarse a su valor actual de mercado, o sea, su valor de liquidación.
A su vez, el valor de liquidación puede asumir cualquiera de los siguientes valores:
a) liquidación física – es una forma de liquidar un instrumento financiero bajo la cual (a) la parte designada en el contrato como el comprador entrega un monto total establecido de efectivo u otros instrumentos financieros al vendedor y (b) éste entrega un número total establecido de acciones u otros instrumentos financieros o no financieros al comprador;
b) liquidación neta en efectivo – es cualquier mecanismo que permita a las partes liberarse de todos los derechos y obligaciones establecidos en el contrato y liquidar su posición neta en efectivo sin incurrir en costos de operación importantes
c) liquidación neta en acciones – es cualquier mecanismo que permita a las partes liberarse de todos los derechos y obligaciones establecidos en el contrato y liquidar su posición neta en acciones sin incurrir en costos de operación importantes.
Valor presente
El valor presente de los flujos de efectivo futuros es una técnica utilizada para determinar el valor de recuperación de una cuenta por cobrar a largo plazo, activo productivo, unidad a informar o unidad generadora de efectivo (grupo de activos netos) o para determinar el valor de liquidación de un pasivo a largo plazo. También es utilizado en la determinación del valor razonable de un activo o un pasivo
El valor presente, puede adoptar cualquiera de los siguientes valores:
a) valor de entidad o unidad a informar.
b) costos incrementales.
c) liquidación efectiva.
d) valor específico de un activo o un pasivo de la entidad (incluye el valor de uso).
Valor de entidad o unidad a informar
En la estimación del valor presente de flujos de efectivo futuros de una entidad o alguna de sus unidades a informar, incluyendo la determinación del valor presente de un valor de perpetuidad al término del horizonte proyectado de flujos de efectivo futuros.
Liquidación efectiva
En la determinación del valor presente de la liquidación efectiva debe excluirse el componente del precio que participantes del mercado demandan por incertidumbres implícitas acerca de los flujos de efectivo futuros y el componente del precio atribuible a la solvencia de la entidad.
Enfoques de valor presente
El valor presente puede determinarse a través del enfoque de valor presente estimado o del enfoque de valor presente esperado. Indistintamente del enfoque de valor presente que se utilice, debe evitarse la duplicación de los riesgos asociados con el elemento a evaluar. Es decir, los riesgos que se consideren en la estimación de los flujos de efectivo futuros no deben considerarse en la tasa apropiada de descuento.
Valor presente estimado
El valor presente estimado (enfoque tradicional) implica la utilización de una sola estimación de flujos de efectivo futuros para el elemento a evaluar y la consideración de riesgos asociados en la tasa de descuento a utilizar. Dicha estimación debe ser la más apropiada dentro de un rango de escenarios, considerándose esta estimación como aquélla que refleje la tendencia de la operación actual del negocio, normalmente conocida como escenario moderado o estimación media.
Valor presente esperado
El valor presente esperado se obtiene de ponderar diferentes escenarios de flujos de efectivo futuros, con la finalidad de incorporar los riesgos asociados con el elemento a evaluar, considerando su probabilidad de ocurrencia y utilizando una tasa de descuento libre de riesgo, en los términos de esta, osea, muestra por periodo el monto y probabilidad de flujos de efectivo esperados hasta la realización final del activo, pasivo, unidad a informar o unidad generadora de efectivo conforme al horizonte de periodos previsto para cada uno de los posibles desenlaces.
Flujos de efectivo futuros
La determinación de los flujos de efectivo futuros implica la mejor estimación o posibles desenlaces del flujo de efectivo futuro neto proveniente de la realización continua del activo, pasivo, unidad a informar o unidad generadora de efectivo durante el periodo o periodos en que se mantendrá vigente el elemento a evaluar, incluyendo su realización final.
El cálculo del flujo de efectivo neto futuro debe considerar, según sea el caso, lo siguiente:
a) las entradas potenciales de efectivo por ingresos, provenientes por el uso o realización del activo.
b) las salidas potenciales de efectivo, asociadas a las entradas de efectivo necesarias para liquidar el mismo.
c) la diferencia entre las entradas potenciales de efectivo.
Cambios netos en el capital de trabajo
Los cambios netos en el capital de trabajo forman parte de la generación de flujos futura y, por tanto, deben considerarse cuando se estime la realización de un elemento a evaluar.
Normalmente, se requieren inventarios adicionales para soportar una nueva operación, la cual repercute en un incremento en las ventas, que, a su vez, generará cuentas por cobrar adicionales; en este caso, ambas adiciones requieren ser financiadas. Por otro lado, cuentas por pagar y otros pasivos que no representen fuentes de financiamiento, también se incrementan como resultado de la expansión, y esto reduce la necesidad de financiamiento para los inventarios y la cartera. La diferencia entre el incremento (decremento) proyectado de los activos y pasivos circulantes se define como “cambios netos en el capital de trabajo”. Generalmente si el cambio es positivo en proyectos de expansión, la necesidad de financiamientos adicionales para el capital de trabajo, se requieren sobre el costo de recuperación de los activos.
Supuestos
Los supuestos utilizados en el desarrollo de las estimaciones deben ser razonables respecto a los de cualquier otra información empleada por la entidad para periodos comparables, tales como presupuestos y proyecciones internas.
Para determinar el horizonte en la proyección de la generación de flujos, la entidad debe atender el periodo esperado en que se mantendrá vigente el elemento a evaluar.
Cuando se trate de una unidad a informar o de una unidad generadora de efectivo las estimaciones o proyecciones del flujo de efectivo futuro neto deben considerar un horizonte de acuerdo al periodo de vida útil remanente de un activo dominante en la generación de flujos, considerando en adición:
a) que de no contar con un activo dominante se tomará la vida útil remanente ponderada de los activos dominantes de la unidad a informar o una unidad generadora de efectivo, atendiendo las condiciones de desempeño prevalecientes para la misma;
b) es necesario mencionar que cuando no exista un activo rector en la generación de flujos, se debe utilizar la vida útil promedio ponderada de los activos que conforman la unidad a informar o la unidad generadora de efectivo, para determinar el número de periodos en la proyección; y
c) cuando el activo dominante, no es el activo de la unidad a informar o de la unidad generadora de efectivo con la vida útil remanente más larga, la estimación de flujos de efectivo debe asumir que la venta de los activos que conforman dicha unidad se realiza al término de la vida útil remanente del activo dominante.
Tasa apropiada de descuento
La tasa apropiada de descuento es la tasa nominal o en términos reales, según proceda, que refleje el valor del dinero en el tiempo ante las condiciones prevalecientes en el mercado en el que opera el activo, pasivo, unidad a informar o unidad generadora de efectivo al momento de la evaluación, así como los riesgos asociados con el elemento que no hayan sido considerados en los flujos de efectivo futuros.
Las tasas apropiadas de descuento deben reflejar las evaluaciones correspondientes del valor del dinero a través del tiempo, de acuerdo a las condiciones del mercado a la fecha de la evaluación y al riesgo específico de la partida correspondiente, así como no deben reflejar los riesgos que hayan sido ya objeto de ajuste al hacer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados.
Monto recuperable
El monto recuperable de un activo de los estados financieros es el máximo beneficio económico que podría obtenerse del mismo, para el caso de activos de larga duración que se encuentren mantenidos para su uso, dicho monto recuperable está dado por el monto mayor entre el valor de uso y su precio neto de venta, conceptos de cuantificación equivalentes a los de ‘valor presente’ y ‘valor neto de realización’, respectivamente.
Las propiedades, planta y equipo, los activos intangibles, las inversiones permanentes y las unidades generadoras de efectivo, con problemas de sobrevaluación, son reconocidos a su monto recuperable, representado por el monto de efectivo o equivalentes que la entidad espera obtener de los mismos, producto de su uso o disposición.
Técnicas de valuación
Si no se encuentra disponible un valor de mercado cotizado, la estimación del valor razonable, como se menciona en la NIF debe basarse sobre la mejor información disponible supletoria, incluyendo valores de activos o pasivos similares y el resultado del uso de otras técnicas de valuación. La técnica de valor presente resulta a menudo la mejor técnica de valuación disponible por la cual puede estimarse el valor razonable de un grupo de activos netos.
Los flujos de efectivo futuros estimados en la técnica de valor presente deben ser consistentes con el objetivo de valuación del valor razonable. Tales flujos de efectivo futuros deben incorporar supuestos que participantes del mercado podrían usar en sus estimados del valor razonable. Si la obtención de tal información implica costos y esfuerzos inapropiados, la entidad puede usar sus propios supuestos.
Otras técnicas de valuación, son el uso de modelos de precios de opción, matriz de precios, modelos de diferencial ajustado de opción, análisis fundamental, múltiplos de utilidad o ingreso, entre otras.
Cifra nominal y cifra reexpresada
La cifra nominal representa el costo histórico con el cual se valúan partidas como el efectivo. Las propiedades, planta y equipo, los activos intangibles y la mayoría de los inventarios suelen ser reconocidos en su inicio a su ‘costo de adquisición’, representado por los pagos en efectivo o equivalentes efectuados para su adquisición, el cual comúnmente se modifica después de la adquisición, por el demérito acaecido por el uso u obsolescencia del activo, en forma de deterioro, depreciación, amortización o alguna otra forma de distribución o aplicación y, dicho costo, es mantenido e informado a sus cifras reexpresadas, en caso de aplicar contabilidad inflacionaria.
Proceso formal de una valuación
Con la finalidad de proporcionar una guía de cuáles son los procedimientos seguidos en el proceso formal de una valuación, a continuación, listamos, de manera enunciativa mas no limitativa, dichos procedimientos:
a) planear el proceso,
b) reunir, analizar y evaluar la información relevante,
c) definir el tratamiento a ser utilizado,
d) identificar los atributos de las partidas sujetas de valuación y sus componentes,
e) establecer criterios sobre los atributos de las partidas sujetas de valuación,
f) formular bases sobre la valuación,
g) aplicar el modelo de valuación apropiado,
h) desarrollar evaluaciones de juicio,
i) preparar los papeles de trabajo de apoyo, y
j) elaborar, en su caso, un informe de la valuación.



APÉNDICES B – CUADROS ESTOMÁTICOS
Diagrama 1 – Agrupación de los conceptos de valuación en valores de entrada y de salida.


Diagrama 2 – Clasificación de los distintos tipos de valores



APÉNDICE C – Ejemplos ilustrativos
Caso 1 – Comparación del valor razonable (considerando un enfoque de valor presente), valor específico de la entidad y costos incrementales, de un pasivo con flujos de efectivo contractuales a 10 años.
Este ejemplo describe la valuación de un pasivo que podría reconocer una entidad por el desarrollo de una restauración del medio ambiente en el sitio donde opera la entidad, derivado de una reclamación por ley. Las labores se presume serán efectuadas dentro de 10 años en el futuro.

Para estimar su valor razonable, la entidad comienza por la construcción, considerando los montos que un contratista utilizaría en la determinación del precio que cotizaría para la realización del trabajo. Los supuestos más relevantes son:

1. en este caso, la administración de la entidad estima montos de flujos de efectivo futuros mínimos, más apropiados y máximos de las partidas señaladas en los supuestos 2, 3, 5 y 6, con una probabilidad de 20%, 50% y 30%, respectivamente. Los flujos de efectivo esperados resultan del promedio de dichas tres estimaciones;
2. los costos por mano de obra se basan en la estructura organizacional actual de la entidad y un estimado de tiempo por categoría de empleado. La administración de la entidad no advierte razón alguna para suponer que sus costos diferirán de otros equivalentes observados por la industria. Si los costos fuesen mayores o menores a los del mercado, podrían ajustarse con una nueva estimación basada en los niveles del mismo mercado, a fin de estimar el valor razonable más adecuado;
3. se asume que un contratista incluiría un prorrateo de gastos indirectos generales y de los costos por renta de su equipo. La administración de la entidad utiliza montos y porcentajes que genera en forma interna, basados en sus costos por mano de obra. No se advierte razón alguna para suponer que dichos montos y porcentajes podrían diferir de otros similares utilizados por contratistas externos;
4. además se estima que un contratista típicamente adicionaría un margen de contribución marginal sobre sus costos y gastos por mano de obra e indirectos considerados en el proyecto. Este margen proporciona al contratista la utilidad bruta necesaria sobre el proyecto. Los montos utilizados en la estimación se basan en determinaciones efectuadas por la administración sobre cotizaciones que contratistas en la industria establecen para proyectos de este género;
5. también se advierte que la entidad manufactura varios de los químicos y otros materiales utilizados en el proceso. Cabe indicar que un contratista tendría que pagar a precios de mercado dichos químicos y materiales, los cuales los incorporaría al proyecto a su valor cotizado. Por consiguiente, el valor razonable estimado emplearía en su determinación los precios de mercado de los químicos y materiales, en lugar de los costos que por su manufactura realizaría la entidad;
6. en adición, la administración de la entidad utiliza criterios observados por la industria para estimar el valor de rescate o salvamento de los activos utilizados en el sitio;
7. se supone que los proyectos de este género están sujetos a accidentes no esperados que podrían surgir de la superficie terrestre causados por condiciones geológicas imprevisibles. Los ingenieros estiman que hay posibilidad de un diez por ciento de que sucedan estos incidentes, cuyo costo en una negociación entre partes interesadas para un accidente de esta naturaleza es de $100,000;
8. además se presume que un contratista típicamente demandaría una prima por el riesgo de incertidumbre inherente de concertar a un precio actual un proyecto que podría no ocurrir dentro de 10 años. La administración de la entidad estima el monto de dicha prima en $535,387, para el caso de la estimación del valor razonable y, en $392,916, para el caso del valor específico del pasivo de la entidad, lo cual implicaría una afectación a la tasa apropiada de descuento en un 1.0424%;
9. se asume que la entidad tiene un riesgo crediticio “BB”. El descuento por el bajo riesgo crediticio de la entidad representa la diferencia entre el costo incremental de liquidación de la entidad por préstamos no asegurados a 10 años (9%) y la tasa libre de riesgo, la cual se expresa como un ajuste a los flujos de efectivo futuros; y
10. finalmente se estima una inflación promedio ponderada para los próximos 10 años de 4%; cabe mencionar que las tasas utilizadas en este caso son en términos nominales, por lo cual deben incorporarse los efectos inflacionarios, de lo contrario deberán utilizarse tasas en términos reales.






Caso 2 – Cálculo del valor presente esperado y valor presente estimado
Valor presente esperado
Una de las formas para incluir el riesgo específico de los flujos de efectivo proyectados es la utilización de flujos de efectivo esperados, incorporando diferentes niveles de actividad y ponderando su probabilidad de acuerdo con lo establecido por esta NIF.
En este ejemplo, se muestra por año el monto y probabilidad de flujos de efectivo esperados como resultado del uso y la disposición final de un activo o grupo de activos (unidad generadora de efectivo) durante su vida útil económica remanente (“flujos de efectivo futuros”). La técnica de valor presente esperado aun cuando observa como mejor estimación el desenlace individual que resulte más probable, también considerará los otros desenlaces posibles. En el caso de que los desenlaces posibles menos probables representen mayor o menor flujo neto de efectivo en relación con el más probable, el valor esperado tendrá incrementos o decrementos, respectivamente, con respecto al mejor desenlace individual.
Para este ejemplo se considera a una línea de producción como unidad generadora de efectivo de una entidad, el horizonte planteado es de 5 años, que corresponde a la vida útil económica remanente del equipo dominante y eje rector en la generación de flujos. Es necesario mencionar que cuando no exista un activo rector en la generación de flujos, se debe utilizar la vida útil promedio ponderada de los activos que conforman la unidad generadora de efectivo, para determinar el número de años en la proyección de flujos de la misma.
En nuestro caso 2, las disminuciones en el capital de trabajo, se suscitan por la desaceleración en la producción, manifestada por la obsolescencia del activo dominante en el mercado y su consiguiente caída en las ventas, lo cual genera flujos positivos netos, que son aprovechados para reemplazar uno de los equipos al inicio del 4º año. Cabe mencionar que los flujos positivos netos, no son tan impactantes, debido a la necesidad de la entidad de realizar ventas con condiciones de crédito más agresivas y la política de aprovechar los excedentes de efectivo para incrementar los niveles de los inventarios ante una posible escalada de precios.
Los supuestos usados en el desarrollo de las estimaciones deben ser razonables respecto a los usados en el desarrollo de cualquier otra información usada por la entidad para periodos comparables, tales como presupuestos y proyecciones internas, gastos devengados relacionados con planes de compensación de incentivos o información comunicada a terceros.
En adición, si se consideran cursos alternativos de acción para recuperar el valor en libros de un activo de larga duración (o grupo de activos) o si se determina un rango para montos posibles de flujos de efectivo futuros asociados con los cursos probables de acción, la probabilidad de esos posibles resultados debe ser considerada.
Por lo que respecta al escenario moderado, éste debe contemplar la tendencia actual de operatividad de la entidad, también se conoce a este escenario como la estimación media. Este escenario considera, al igual que el escenario optimista, un horizonte de flujos de efectivos futuros por cinco años, de acuerdo con la vida útil promedio ponderada del activo o activos dominantes, siendo la proyección la siguiente:






Finalmente se realiza el escenario pesimista que proyecta una devaluación de 50% para el año 3, aunado a la baja de volumen máximo esperado en la producción, lo cual dificulta el que en el año 4 se pueda reemplazar a uno de los equipos, dado que se estima un valor de adquisición de $13.0 millones, por lo que el horizonte planteado en este escenario es de 3 años, acorde con la vida útil remanente del mismo equipo no reemplazado, como se muestra a continuación:



  
La utilización de esta técnica de valor presente esperado permite incorporar





El valor presente de los flujos de efectivo futuros (VP) o sea el valor de uso de la unidad generadora de efectivo, representa el valor futuro ‘VF’ con vencimiento en ‘n’ periodos en el futuro, descontados a una tasa apropiada de descuento ‘i’, se calcula mediante cualquiera de las siguientes fórmulas:


La fórmula para determinar la tasa apropiada de descuento (tasa en términos reales) (TR) partiendo de una tasa líder activa nominal promedio estimada (tasa libre de riesgo) (TN) y utilizando una tasa de inflación proyectada (TI)16 es la siguiente:


Para determinar las tasas apropiadas de descuento aplicables, considerando que los desenlaces posibles son un continuo de flujos de efectivo futuros a generarse en diferentes periodos, deben ponderase primero las tasas acumuladas para cada uno de los siguientes periodos utilizando la media del intervalo. Las tasas nominales estimadas y ponderadas para la proyección, tanto del costo del dinero, como de la inflación, se muestran a continuación:




Por ende, las tasas en términos reales a utilizar en este caso, partiendo de las tasas nominales, se determinan como sigue:





Las fórmulas para calcular el valor presente ‘VP’ con vencimiento en ‘n’ periodos en el futuro, descontados a diferentes tasas de descuento ‘i’ para cada uno de los periodos, con un horizonte en las proyecciones de ‘T’, son como sigue:


  
La siguiente tabla muestra la aplicación de las fórmulas anteriormente descritas para el cálculo y determinación del valor presente esperado, a través de la utilización de tasas apropiadas de descuento, previamente determinadas:

 

El monto del valor presente esperado de los flujos de efectivo futuros de la unidad generadora de efectivo en este caso es:


Valor presente esperado       $ 18,795




Valor presente estimado
Ahora bien, si se realizase la técnica de valor presente estimado, la tasa apropiada de descuento deberá observar los riesgos asociados con la generación de flujos de efectivo futuros. Siguiendo este orden de ideas, trataremos de identificar los distintos tipos de riesgos y distribuirlos entre diferentes tasas, partiendo de una tasa libre de riesgos, mencionada en esta NIF, como sigue:



Como se observa, tanto el costo de capital promedio ponderado, como la tasa implícita de transacciones de mercado que se lleven a cabo con activos o pasivos similares, incorporan, en esencia, todos los riesgos existentes. Por lo que se refiere a la tasa promedio pasiva en que la entidad obtiene financiamientos (costo financiero), ésta no incorpora el riesgo entidad, ya que su condicionamiento u otorgamiento se basa en el hecho de que el prestamista no asume los mismos riesgos que el accionista, como es el caso de generar utilidades para tener derecho a un producto; en cambio, un accionista o propietario absorbe todos los riesgos y beneficios derivados de la entidad. Por consiguiente, sólo deberá utilizarse dicha tasa promedio pasiva, ante la falta de identificación de un costo de capital promedio ponderado, por ejemplo.
El costo de capital promedio ponderado se determina sobre la base de promediar la tasa pasiva a que tiene acceso la entidad con la tasa interna de retorno que esperan los accionistas como resarcimiento de su inversión, considerando el peso del componente pasivo y del componente de capital contable en el valor total de la firma (o sea, la suma de ambos componentes). Para una mejor comprensión, realicemos el siguiente ejemplo:
Determinación del costo de capital promedio ponderado

Consideraremos el monto más apropiado entre el rango de posibles montos de flujos de efectivo proyectados del ejemplo anterior, o sea, el escenario moderado, los cuales se resumen como sigue:


A su vez, asumamos para determinar el costo promedio ponderado de capital a utilizar en el año 1, la siguiente posición financiera basada en el capital invertido del año 0:
 
Sin embargo, para determinar la relación de la deuda y del capital contable al total de su estructura (valor de la firma), se deben considerar valores de mercado o nocionales. Una forma de determinar el valor razonable del capital contable,18 es a través de la generación de flujos de efectivo futuros de la unidad generadora de efectivo.

En caso contrario, tendría que ajustarse a la tasa de mercado para el tipo de instrumento de deuda en que se encuentra documentado el pasivo. Por consiguiente, al valor de la firma o del total de la estructura de financiamiento a valores razonables del año 0, sería como sigue:








Tomando en consideración las tasas de inflación proyectadas utilizadas por la entidad, antes comentadas, determinaríamos las tasas en términos reales a utilizar, como sigue:


La fórmula que describe el cálculo del costo de capital promedio ponderado (CCPP),19 a sabiendas que se pueden tener variantes, sería la siguiente:



En este caso, el CCPP a utilizar para el año 1 es de 11.8542%; considerando las siguientes estructuras de capital del valor de la firma para los años 2 a 5:






Aplicando la fórmula de valor presente para periodos con diferentes flujos de efectivo futuros, al cálculo y determinación del valor presente estimado y utilizando una tasa con riesgo, se obtiene la siguiente tabla:





  
El monto del valor presente estimado de los flujos de efectivo futuros de la unidad generadora de efectivo, en este caso 2 es:


Valor presente estimado         $ 15,652